Áreas temáticas

Para poder administrar y ordenar las contribuciones, se han definido áreas temáticas, con varios subtemas en cada una. Es importante que los trabajos se encuadren dentro del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en la revista. El listado siguiente sirve sólo como una guía no excluyente para ayudar a la correcta ubicación de las publicaciones:

  • Sistemas de producción con bases agroecológicas: Diseño y manejo de sistemas de producción. Sistemas biointensivos y extensivos. Sistemas agrícolas, de producción animal, sistemas mixtos, silvopastoriles, de base natural. Estrategias para el manejo de plagas y enfermedades. Estrategias para el manejo del suelo. Evaluación, diseño y manejo de la agrobiodiversidad.. Estrategias de manejo para agricultura urbana y periurbana. Sistemas bajo cubierta. Sistemas agroforestales y agrosilvopastorales. Otros modelos de producción: permacultura, biodinámica, regenerativa. Fertilidad y fertilización.
  • Paisajes, Territorios y Agroecología. Ordenamiento territorial. Conservación y áreas protegidas. Recuperación de áreas degradadas. Planificación y desarrollo del territorio. Agricultura urbana y periurbana en la construcción territorial. Planeamiento y diseño del paisaje. Procesos de transición agroecológica. Custodia del territorio  Conflictos socioambientales/socio-territoriales (rurales, urbanos y periurbanos).  Ecología Agraria. Manejo forestal. Recolección, extractivismo.
  • Economía y Agroecología. Economía ecológica. Otra Economía: social, popular, solidaria, del trabajo, comunitaria, del bien común. Eficiencia energética de diferentes estrategias de manejo Evaluación del capital natural. Costos ocultos. Comercio Justo y construcción de otros Mercados: locales, solidarios, populares, agroecológicos. Sistemas participativos de garantías. Formas de propiedad no privada -colectiva, comunitaria, mixta- en la organización de la producción, distribución, intercambio y consumo de alimentos agroecológicos.
  • Impacto ambiental, Naturaleza y Agroecología: Diagnóstico ambiental. Indicadores: huella hídrica, huella de carbono, huella ecológica. Indicadores de sustentabilidad y biodiversidad. Indicadores de calidad del agua y el suelo. Salud del suelo. Cambio climático y variaciones climáticas. Conservación, restauración y preservación ambiental. Contaminación ambiental. Recursos naturales estratégicos. Espacios naturales y usos productivos.
  • Sistemas de conocimiento: saberes tradicionales y educación en Agroecología. Sistematización del Conocimiento. Enseñanza formal (primaria, secundaria, universitaria: grado y postgrado) y no formal: desafíos, posibilidades y limitaciones. Investigación agroecológica: desafíos, alcances y limitaciones. Extensión de base agroecológica: desafíos. Memoria biocultural.
  • Desarrollo Rural, Movimientos Sociales, y Agroecología: El rol de los movimientos sociales en la construcción instituyente de la Agroecología. Soberanía Procesos constituyentes y reconocimiento de (nuevos) derechos de la Naturaleza. Apropiación de la biodiversidad, Reforma Agraria y Agroecología. El “Buen Vivir” y la necesidad de superar el paradigma capitalista del concepto de “desarrollo”. La despoblación desde la perspectiva agroecológica
  • Agroecología y política. Políticas públicas que favorecen la agroecología, Acción colectiva y acción política. Rol del Estado. Las Instituciones públicas y la Agroecología: desafíos, potencialidades. Políticas para una nueva Investigación, Educación y Extensión. Rol de los Movimientos sociales y legislaciones. Aspectos legales y normativos.
  • Feminismos, enfoque de géneros, mujeres y Agroecología. El enfoque de género. Biodiversidad, alimentación y enfoque de género. Rol de las mujeres en el desarrollo de la agroecología. Feminismos y Agroecología.
  • Salud y consumo. Impactos sobre la salud y riesgos para la salud vinculados a prácticas agrícolas. Toxicidad de biocidas. Diversidad y valor nutricional de los alimentos. Salud socio-ambiental y contextos productivos. Representaciones y recomendaciones sobre los riesgos para la salud relacionados a la actividad agropecuaria.